Show simple item record

dc.contributor.advisorMarco Tapia Alosillaes_PE
dc.contributor.authorFARFÁN VALERIANO, María Susanaes_PE
dc.contributor.authorOLAVE CALDERÓN, Edith Rosmeryes_PE
dc.date.accessioned2024-12-06T17:51:01Z
dc.date.available2024-12-06T17:51:01Z
dc.date.issued2021-08-19
dc.identifier.urihttps://repositorio.pedagogicolasalleurubamba.edu.pe/handle/EESPPLS/28
dc.description.abstractEn los últimos años la educación infantil se ve involucrada por los rasgos socioculturales, es en aquí que demostramos qué hay una veracidad en todo lo que se afirma, porque tanto el niño y niña se ve involucrado(a) dentro de su comunidad a una serie de conocimientos, saberes, creencias y costumbres tradicionales que ellos manejan y que servirán para su desarrollo personal tanto, emocional, físico, social, psicológico y mental, ese bagaje de conocimientos involucra también una educación informal, que como educadoras debemos conocer. La importancia de esta investigación se centra en la interpretación dada al concepto de calidad de vida, para ofrecer una visión integral del mismo, también se reconoce que el ambiente es parte integral de la calidad de vida ya que se motiva al buen vivir. PALABRAS CLAVES: Educación infantil, rasgos socioculturales, comunidad, saberes, creencias y costumbres tradicionales, físico, social, psicológico, mental, educación informal, buen vivir.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.subjectHUMANIDADESes_PE
dc.titleCRIANZA TRADICIONAL ANDINA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS EN LA COMUNIDAD DE RAYAMPATA – CALCA, 2020es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_PE
renati.author.dni73576863
renati.advisor.dni24487480


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record